Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel
En este día exploraremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un factor que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo fluido, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto mas info de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo simple. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.